Ir al contenido principal

Trainspotting 2



“¿Por qué?” Es lo primero que le viene uno a la cabeza cuando se entera de que los responsables de Trainspotting, aquella influyente comedia negra (o drama, según se mire) de mediados de los 90 con una potentísima banda sonora, se han puesto manos a la obra con una continuación. “¿Era necesario? ¿No se tratará de un nuevo sacacuartos que apela a la nostalgia?” 

Veinte años después del final de la primera parte, Renton vuelve a Edimburgo a reencontrarse con sus amigos cuando la vida que eligió resultó no ser suficiente. A pesar del tiempo transcurrido, lo que podría suponer algo más de madurez en los personajes, la historia se repite en cierto modo cuando el grupo vuelve a sus trapicheos habituales.  El hecho de que todos los actores  protagonistas retomen sus papeles y de que este siempre muy presente en la narración el film original, mediante flashes visuales o musicales, le da un aire a reencuentro al conjunto.

Creo que lo interesante de la experiencia es haber visto la primera película con 20 años y acercarse a la segunda con 40. Aunque uno no haya nacido dentro de la clase pobre de los suburbios escoceses, se puede entender el momento vital de los protagonistas. “Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seríamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock” decía Tyler Durden en “El club de la lucha” “pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos”. Quizás no estemos muy cabreados, como en la novela de Chuck Palahniuk, pero podemos identificarnos con  las infantiles salidas de tono de Renton y Simon o no culpar a Spud por seguir en el mismo punto que veinte años atrás.

Siendo honestos, si no llego a ver esta película, o si no se hubiese rodado, realmente no habría pasado nada. Pero después de llegar al final, te deja una sensación agradable, la misma que se tiene después de haberte tomado unas cervezas con unos viejos amigos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jurassic World: El reino caído

Hay en Jurassic World: El reino caído dos películas diferentes.  Una es espectacular y llena de colorido, ambientada en el escenario familiar de la Isla Nublar,que se trata de Hawai en realidad. Hasta allí se desplaza una expedición que pretende salvar a los dinosaurios de una segunda extinción, compuesta por personajes conocidos de la secuela anterior más algún que otro añadido. Los protagonistas terminarán chocando con unos mercenarios que tienen su propia agenda en un esquema que recuerda bastante a El mundo perdido, la secuela de Spielberg. Como ya es sabido pronto empieza el corre-corre y el pilla-pilla. Esta es la película que quieren los productores, una montaña rusa emocionante con persecuciones y estampidas, sustos y huidas con lava por todas partes. Pero después hay otra película debajo, que era con la que soñaba el director y nunca le dejaron. Es la que intenta salir en la segunda hora de proyección, como si J. A. Bayona lanzara la piedra y escondiera la ma...

It

It adapta una de las novelas más populares de Stephen King, libro que, vaya por delante, no he tenido el placer de leer aunque sí recuerdo con cariño la miniserie de 1990 que aquí en España se estrenó en formato de video doméstico. La historia toca temas recurrentes de este autor y narra el enfrentamiento de un grupo de chavales marginados, que se llaman a sí mismos los perdedores, contra una entidad maligna cambiaformas que los ataca a través de sus miedos. Aunque este monstruo no tiene un aspecto definido siente una especial predilección por aparecerse como un payaso diabólico bailarín de nombre Pennywise. Se trata en el fondo de la clásica historia iniciática, con una gran importancia del valor de la amistad, en clave de terror. La novela de Stephen King de casi mil páginas se desarrolla de forma paralela en dos tiempos, la infancia y la edad adulta de los protagonistas, en los años 50 y en los años 80, fecha de publicación de la novela, estructura justificada por el ciclo ...

Feliz día de tu muerte

Me he imaginado trabajando en el departamento de ventas de esta producción e inventando la frase promocional, “La película que dirigió el hijo de Michael Landon y escribió el guionista malo de los X-Men”. Si a esto añadimos una premisa bastante demencial, no he podido evitar acercarme a esta historia y verla sí o sí. En el fondo, tampoco se molesta en ocultarlo, es una reformulación de la comedia clásica protagonizada por Bill Murray “Atrapado en el tiempo”, incluso hay unos diálogos en el guion que se permiten comentarlo. En esta vertiente, tenemos una secuencia inicial que se repite varias veces con pequeñas variantes, el momento desmadrado en el que la protagonista de la historia se vuelve cínica y empieza a proporcionar salidas estrambóticas a la situación y, por supuesto, la iteración cercana al final en la que la chica le da la réplica perfecta a cada personaje demostrando que ha crecido y se ha vuelto mejor persona. Pero también, y aquí está el puntito de todo, el dí...